Translate

martes, 22 de marzo de 2016

Boletín Informativo del GEIMME Nº 49 de Marzo de 2016

Descargar PDF aquí

BOLETÍN INFORMATIVO
Nº 49

21 de Marzo de 2.016


S  U  M  A  R  I  O

Joseph de Maistre:
Profeta del
«cristianismo trascendente»
El esoterismo místico y la doctrina de los iluminados

Jean-Marc Vivenza

ORÍGENES: VIDA Y OBRA

Benedicto XVI

Orígenes de Alejandría
presentado por
 J. Mª de la Torre García

ACTUALIDAD DEL G.P.R.D.H.



domingo, 21 de febrero de 2016

EL MISTERIO DE LA IGLESIA INTERIOR - Jean-Marc Vivenza


Hacer “nacer a Dios en nosotros” es la cuestión que representa el “corazón” como elemento más íntimo y más fundamental del pensamiento teosófico, idea creadora de la perspectiva iluminista y mística del pensamiento de Louis-Claude de Saint-Martin (1743-1803), llamado el “Filósofo Desconocido”, discípulo de Martines de Pasqually (+1774), seguidor después de Jacob Böhme (1575-1624), habiéndole revelado este último que el vacío originario, que es necesario atravesar y soportar, es una “Nada” en la plenitud abisal del Absoluto, conocimiento que participa, con toda certeza, del secreto “misterio” de la propia Divinidad.   

Este secreto representa el “depósito primitivo de todas las revelaciones”, en relación con la causa de la caída de los ángeles, después del hombre, así como de las condiciones que permitirán que pueda acontecer, cuando los tiempos se cumplan, la “reintegración universal”, pero los últimos elementos, las luces más sublimes, llevadas en realidad sobre la generación de la Divinidad, es en lo que consiste el “Gran Misterio” (Mysterium Magnum), que es el del “nacimiento de Dios en nosotros”, por un proceso que atañe por completo a las más altas regiones del “Espíritu” obrando sobre una dimensión propiamente metafísica, pues el orden en cuyo seno se sitúa es un “engendramiento divino”, es donde “el Ser” y “el no Ser”, “el Absoluto” y “la Nada”, que mantienen desde siempre una relación estrecha, van a situar consecuentemente al alma en el centro de un desafío “ontológico” extraordinario.     

Si “Dios” es desconocido a los ojos del mundo es porque no es un “objeto”, una entidad independiente de nosotros. No obstante, para saber qué hay detrás de lo que se conoce como siendo “Dios”, es necesario modificar por completo nuestra visión de las cosas, abrirnos, por un cambio de “conversión” -una auténtica “metanoia” (mετάνοια)-, a lo que está oculto en nosotros, en el interior, en ese “fondo” que es un “abismo trascendente”.

Dios queda incognoscible, ya que es radicalmente imposible conocerlo sin hacerlo “nacer” en nuestro interior, nacimiento por el cual Dios y el alma devienen una sola y misma substancia, uniéndose eternamente en un idéntico “Misterio” supraesencial.        

Título: Le Mystère de l'Eglise intérieure (El Misterio de la Iglesia interior).
Autor: Jean-Marc Vivenza
Número de páginas: 360
N° ISBN: 978-2-36353-035-6
Precio: 34,5€
Fecha de edición: Abril de 2016

Disponible en:



lunes, 21 de diciembre de 2015

Boletín Informativo del GEIMME nº 48 de Diciembre de 2015


Descargar aquí

BOLETÍN INFORMATIVO
Nº 48

21 de Diciembre de 2.015


S  U  M  A  R  I  O

Práctica de la oración interior
para conducir
al alma a la unión con Dios
Método de oración y contemplación mística
según Louis-Claude de Saint-Martin
Jean Marc VIVENZA

Hacia la unión sagrada:
el viaje místico del alma
Julienne McLean

MIS PENSAMIENTOS
Y 
LOS DE LOS DEMÁS
Jean-Baptiste Willermoz (1788)

Templum y Tempus
Raimon Arola

FESTIVIDAD DEL G.P.R.D.H.


domingo, 11 de octubre de 2015

El culto “en espíritu” de la Iglesia Interior.- Jean-Marc Vivenza


La iniciativa de la publicación de un libro consagrado al culto “en espíritu” de la Iglesia Interior podría sorprender, somos conscientes de ello, aunque si se lee con atención “La Iglesia y el Sacerdocio según Louis-Claude de Saint-Martin” (mismo autor, La Pierre Philosophale, 2013), parece bastante lógico que este libro sea seguido de una obra complementaria que trate exclusivamente sobre la celebración de la liturgia según lo interno a la cual no cesa de invitarnos en todos sus escritos Louis-Claude de Saint-Martin (1743-1803).

Quedaría por saber, más allá de las invitaciones constantes que ya se nos han hecho, ¿cómo conviene proceder, según lo ampliamente señalado?, ¿cómo y de qué forma celebrar el culto divino de la Iglesia Interior en el templo del corazón?

Ahora bien, se pone de manifiesto que el culto “según lo interno”, aunque no extraño al culto ostensible celebrado por las diversas confesiones cristianas con las cuales comparte las mismas fuentes evangélicas, sin embargo debe ser verdaderamente espiritual no conteniendo en absoluto -o en la menor medida posible- imágenes, reliquias y vestigios degradados del mundo material, perteneciendo este carácter de desapego purificador en el ejercicio de adoración a aquello en que consiste precisamente, en razón de su naturaleza, el “misterio” celeste por excelencia de la Iglesia Interior. 

Este libro permitirá, conforme a lo que incumbe a cada alma de deseo consciente de su estado sacerdotal, adentrarse en la “alta cámara” y, en lo secreto, siguiendo las indicaciones del Filósofo Desconocido, celebrar la “Santa Cena” en el templo del corazón “en espíritu y en verdad” (Juan IV:24), conmemorando de esta forma la Pascua y procediendo a la consagración puramente espiritual de las “santas especies”: “El hombre nuevo (…) ha dicho de antemano a los suyos: ‘sabéis que la pascua se celebra dentro de dos días y que el hijo del hombre será entregado para ser crucificado’. Pero, como sabe también que la realización de su regeneración depende de este sacrificio y como además sabe que este sacrificio tiene que devolver la vida a los habitantes de su propio reino, ha dicho a algunos de los suyos: ‘Id a preparar todo lo que falta para la pascua… Cuando entréis en la ciudad, encontraréis a un hombre que lleva un cántaro de agua, seguidlo a la casa donde entre y decidle al dueño: el maestro nos envía a decirte ¿dónde está el lugar donde comeré la pascua con mis discípulos? Él os enseñará una habitación grande y alta, completamente amueblada. Preparaos y preparad también todo lo que falta”. (El Hombre Nuevo, § 60).


Ediciones La Pierre Philosophale              

La Iglesia y el sacerdocio según Louis-Claude de Saint-Martin.- Jean-Marc Vivenza




Esta obra, que trata sobre la cuestión de la Iglesia y el sacerdocio según Louis-Claude de Saint-Martin (1743-1803), tiene por objeto proyectar algunas vivas luces sobre el tema del “sacerdocio” verdadero y el auténtico “ministerio trascendente” de la Iglesia Interior, a fin de poner al día las reales convicciones del Filósofo Desconocido en materia religiosa.

Se podría pensar, para explicar la actitud crítica de Saint-Martin ante la institución eclesiástica -que tiene su origen muy tempranamente, desde la época en que estudiaba al lado de su primer maestro Martinez de Pasqually (+1774), y cuya expresión más llamativa, simbólicamente, fue la de rehusar aceptar la presencia de un sacerdote en el momento de su muerte-, que “desconocía la verdadera Iglesia”. Sin embargo, desde el punto de vista del pensamiento del Filósofo Desconocido, nada podría ser más inexacto, pues su distancia con la Iglesia, entendida bajo sus formas temporales y sus diversas expresiones confesionales, proviene de una convicción profunda que compartía con los pietistas, los filadelfianos discípulos de Jakob Böhme (1575-1624), y los pensadores iluministas: las almas pueden, aquí abajo, vivir en comunión con el Cielo y acceder a los más altos estados espirituales, sin ningún intermediario humano.

Así, lo que propone Saint-Martin para reencontrar a Dios, es que se opere en el hombre la obra dicha, no sin razón, “según lo interno” – recordando que esta obra está destinada, no únicamente a aquellos que están ya, o que desean participar en un camino iniciático, sino a todas las “almas de deseo” que esperan vivir la experiencia del reencuentro sobrenatural y transformador con lo divino. 

De esta forma, los lectores en busca de esta unión íntima con lo Invisible, ayudados por las explicaciones que descubrirán en estas páginas sobre la naturaleza de la Iglesia Celeste y el ejercicio de la oración interior, podrán llegar a estar en condiciones de participar de las “nupcias del Espíritu”, siguiendo en ellas la vía teosófica preconizada por el Filósofo Desconocido que une así los aspectos de la tradición de la mística supraesencial, permitiéndoles que se pueda abrir en ellos, en algún momento, las puertas que dan acceso al “Santuario eterno”.  






viernes, 9 de octubre de 2015

Joseph de Maistre, profeta del cristianismo trascendente.- Jean Marc Vivenza

Textos escogidos y presentados por Jean-Marc Vivenza

Ir al enlace de la editorial desde aquí

Joseph de Maistre encuentra en el Régimen Escocés Rectificado, del que fue miembro en Saboya, una doctrina esotérica que concuerda perfectamente con sus propias convicciones. Constatando en Orígenes las mismas tesis que encontró en el mundo iniciático del iluminismo místico, desarrollará en su obra las sorprendentes concepciones sobre la creación del mundo, la caída de Adán, el sentido espiritual de las Escrituras, el orden natural y sobrenatural, la redención del género humano por el sacrificio, el destino inmaterial de las almas, etc., que designará bajo el nombre de “cristianismo trascendente”.

Martinismo y Masonería - Revista CULTURA MASÓNICA Nº 23

Ir al enlace de Masonica.es desde aquí


Un extenso trabajo monográfico de 198 páginas en el que varios martinistas franceses y españoles de reconocido prestigio mundial explican desde diferentes ángulos las peculiaridades de esta sociedad iniciática tan cercana a la masonería. 

Una obra que aclara de un modo preciso y riguroso todo lo que un masón quiere saber sobre el martinismo.